Todos hemos experimentado hipo en más de una ocasión en nuestra vida, en la mayoría de los casos, esto es una situación normal, transitoria y culturalmente graciosa, aunque algunas veces incomoda.
Según se reporta, el hipo parece ser un fenómeno que ocurre en la mayoría de los mamíferos, pues se ha estudiado en gatos, ratas, conejos, caballos, perros y, por supuesto, en humanos en quienes se ha observado que esto puede ocurrir en los fetos.
Es cierto que reconocemos perfectamente el fenómeno a través de la experiencia, pero qué tanto sabemos de él, aquí te platicaremos en qué consiste, por qué sucede y cuáles son las mejores formas para deshacerte de él. Sin más preámbulo, veamos los detalles.
¿Qué es el hipo?
De manera general, el hipo consiste en espasmos involuntarios, súbitos y repetidos de la musculatura respiratoria, especialmente el diafragma, este es un músculo que se ubica debajo de los pulmones y corazón que permite el movimiento que se da en la cavidad torácica durante la inhalación y exhalación.
Seguido de los espasmos involuntarios de estos músculos, se da un cierre súbito de la glotis, que es la parte de la laringe que consta de las cuerdas vocales y de la abertura entre ellas, la rima glótica. De este modo, cuando la glotis se cierra repentinamente, frena la entrada de aire y se produce el característico sonido del hipo.
De hecho, el nombre de esto suceso es una onomatopeya, pues la palabra ‘hipo’ proviene del peculiar sonido que se produce cuando la glotis se cierra tras los espasmos involuntarios de la musculatura respiratoria.
Según se informa, el cierre brusco de las cuerdas vocales se dan 35 milisegundos después de la contracción contundente de los músculos respiratorios y una vez iniciado, el hipo generalmente ocurre a un ritmo de 4 a 60 por minuto, permaneciendo contante en el individuo.
¿Por qué ocurre el hipo?
No se tiene claro las razones por las que se produce el hipo y los mecanismos implicados no están definidos del todo, pero se ha sugerido que se debe a un arco reflejo, el cual es un mecanismo del sistema nervioso central que consiste en una respuesta automática (involuntaria) y rápida que se da ante un estímulo, como cuando te dan un pequeño golpe en la rodilla y tu pierna se extiende, o cuando toses, estornudas o quitas la mano cuando te quemas.
Lo que sucede, de manera general, es que el estimulo genera una señal nerviosa que viaja a lo largo de nervios sensitivos hasta el sistema nervioso central, en donde luego se transmite a nervios motores que envía una señal de regreso a los músculos implicados.
En el caso del hipo se cree que puede estar relacionado con la irritación de los nervios o de las zonas del cerebro que controlan los músculos de la respiración (incluido el diafragma).
De este modo, estarían implicados el nervio frénico, la cadena simpática y el nervio vago y sus ramas, en la parte del estímulo; centros cerebrales respiratorios, la formación reticular activadora ascendente y el hipotálamo, como mediadores centrales; y, finalmente, los nervios de la glotis y de los músculos intercostales como los que reciben la señal de regreso.
¿Qué puedo hacer para eliminar el hipo?
Como bien sabemos, en la mayoría de los casos el hipo se resuelve solo después de un tiempo, pero nos indica el Manual MSD que existen muchos remedios caseros para tratar los episodios breves de hipo, aunque podrían ser apenas efectivos, al ser inocuos y fáciles de aplicar, no es perjudicial intentar su uso.
Muchos de ellos consisten en elevar de algún modo el nivel de dióxido de carbono en sangre, lo que permite suprimir el hipo. De este modo usted puede intentar:
- Contener la respiración o respirar profundamente en el interior de una bolsa de papel (no de plástico).
Por otra parte, otros métodos implican estimular el nervio vago al realizar lo siguiente:
- Bebiendo agua de forma rápida
- Ingiriendo pan seco, azúcar granulado o hielo picado
- Tirando suavemente de la lengua hacia fuera
- Estimulando las náuseas (por ejemplo, introduciendo un dedo en la garganta)
- Frotando suavemente los ojos